
Me he permitido reproducir literalmente este interesante artículo publicado en el diario LA VANGUARDIA, lo único que es de mi cosecha es la selección de fotos y links.
El artículo es de Abril 2005 pero, al igual que la buena música, no caduca...
Aquí lo teneís, ala, a disfrutarlo todos los enamorados de la música brasileña...
Fede
Nota: A pesar de que esta tienda barcelonesa especializadísma en música de Brasil si funciona, la web todavía no está operativa, a fecha de 23 sep 2005. Os animo a escribirles a info@tangara.net o ir a su tienda directamente en la calleb Josep Tarradellas 31, atico 1ª, 08029 Barcelona Tel 93 405 39 79
Barcelona, puerto de Brasil
LLÀTZER MOIX - 07/04/2005
Fuente: http://www.lavanguardia.es/web/20050407/51181093518.html
Desde hace unas semanas, suena en mi reproductor de CD Eu tambem quero mocotó,gentileza de Erlon Chaves. ¿Y quién fue Erlon Chaves? Pues un arreglista y director de orquesta brasileño que, antes de fallecer en 1974, con sólo 41 años, brilló al frente de los combos televisivos de su país y fue considerado rey del groove y del funk brasileños.
Músicos, discográficas, distribuidoras y festivales hacen de Barcelona un centro de difusión de cultura brasileña
LLÀTZER MOIX - 07/04/2005
Desde hace unas semanas, suena en mi reproductor de CD Eu tambem quero mocotó,gentileza de Erlon Chaves. ¿Y quién fue Erlon Chaves? Pues un arreglista y director de orquesta brasileño que, antes de fallecer en 1974, con sólo 41 años, brilló al frente de los combos televisivos de su país y fue considerado rey del groove y del funk brasileños. Este tema arrebatador -idóneo para que un dj lo pinche, pongamos por caso, tras el clásicoWatermelon man de Mongo Santamaría- acaba de ser rescatado del olvido: el periodista Bruno Galindo lo ha situado al frente de una interesante recopilación discográfica de viejos y nuevos temas que lleva por título Brasilcatessen, y que ha puesto a la venta en el mercado español y en el internacional, de Gran Bretaña a Japón, la editora barcelonesa K Industria.
He aquí un indicio de la conversión de Barcelona en un -discreto, pero efectivo- puerto brasileño a orillas del Mediterráneo, desde donde se distribuye a todo el planeta cultura enraizada en el país sudamericano. El faible local por lo brasileño incluye fenómenos populares como Ronaldinho, el carnaval del Fòrum con Carlinhos Brown y sus 400.000 acólitos

o la profusión por estos pagos de camisetas canarinhas y chanclas con la enseña del Ordem e progresso.Ytiene, por supuesto, su correlato cultural, que viene de antiguo y que anuncia novedades en las próximas semanas.
Antes de que termine el mes, por ejemplo, la distribuidora discográfica Tangará tiene previsto abrir su tienda virtual. Apunten la dirección: www.tangara.net Allí podrá encontrarse una selección de 5.500 referencias discográficas -una de las mejores del mundo, allende las fronteras brasileñas-, 500 libros, películas, series de televisivas, etcétera. Tangará ingresará así en la era de la globalidad electrónica, tras quince años de paciente, artesana y muy rigurosa labor pionera, que la han convertido en sinónimo de la mejor música brasileña. "Cada año -dice Alfredo Lorenzo, impulsor de Tangará- se publican en Brasil unos 2.500 títulos, entre los que elegimos unos cientos. Empezamos muy modestamente, en una época en la que el público español tenía escaso interés por lo brasileño. Ahora vendemos decenas de miles de discos al año, un 20% a clientes extranjeros".
Además de distribuir, Tangará ha coeditado discos junto aDiscmedi-Blau.Álex Eslava, responsable de esta discográfica con sede en Barcelona, indica: "Tenemos más de dos centenares de títulos brasileños en nuestro catálogo. Empezamos en 1996, tras obtener los derechos de las sesiones de Vinicius de Moraes en La Fusa con Creuza, Bethânia y Toquinho. Este disco, en concreto, lleva diez años instalado en la lista de los cien más vendidos de la Fnac en España. En Francia es también un best seller: los pedidos son frecuentes y van de quinientos en quinientos... El gusto por la música brasileña, aquí y en el resto de Europa, no es masivo, pero sí es sostenido y creciente".
Enric Pedascoll, director de la discográfica KIndustria, con unas 60 referencias brasileñas en su catálogo, aduce dos motivos para explicar esta emergencia: "Por una parte, Brasil es uno de los motores musicales del mundo. Por otra, aquí disfrutamos ahora de una marca con mucho tirón. Me refiero al llamado Barcelona Sound,a la música mestiza y a fenómenos como Ojos de Brujo, que lleva vendidas 18.000 copias en Gran Bretaña, algo que no había logrado ningún grupo español, ni Los Bravos. Todo esto da a nuestra ciudad un aura especial y un efecto arrastre, que favorece la difusión en el extranjero de casi toda la world music,incluida la brasileña, que podamos ofrecer desde aquí. Nuestras exportaciones han crecido del 0 al 30% en los tres últimos años. Y van a más".
Luis Vaca, uno de los socios de la promotora de conciertos Posto Nove, especializada en música étnica, y gestora de la agenda internacional de Carlinhos Brown, añade: "Hace unos pocos años, cualquier concierto brasileño, con la excepción de los de Caetano Veloso o Gilberto Gil, corría el riesgo de saldarse en España con un batacazo. Hoy son numerosos los cantantes que reúnen a más de 500 espectadores".
La ola brasileña en Barcelona tiene también su frente radiofónico: es el programa Brasilona, en la emisora Gladys Palmera, que dirige el músico Wagner Pa, un brasileño con 18 años de residencia en Barcelona. Tiene, además, otro tipo de citas, como el mercadillo Pulgas Mix, que se celebra cada tres meses, lleva ya ocho ediciones y se montará, de nuevo, en los próximos días en el convento de Sant Agustí. Allí coincidirán puestos de ropa y de artesanía con pinchadiscos y actuaciones, en un ambiente familiar, de colonia brasileña... Y tiene convocatorias de mayor escala, como el Festival BrasilNoar, que los próximos días 20, 21 y 22 de mayo llegará a su quinta edición y ofrecerá en La Paloma conciertos -la estrella será el líder de Naçao Zombi-, danza, performance y audiovisuales, y continuará días después con un festival cinematográfico, y exposiciones (ver www.festivalbrasilnoar.com).
Este nivel de actividad tiene -no podía ser de otro modo- su faceta estrictamente creativa: también en Barcelona se compone, interpreta y graba música brasileña: desde, en un registro clásico, Euclydes Matos, hasta Chumbinho y Avenida Brasil, que actúan a menudo y han grabado ya un disco aquí; desde Sandro Lustoza, de Macaco, que impulsa el proyecto Papangú, hasta el ya citado Wagner Pa, que prepara para septiembre su tercer disco brasileño-barcelonés, titulado Transgénica,"porque voy a manipular -dice- mis semillas musicales hasta hacerlas resistentes a cualquier plaga..."
Se suele decir que Brasil, en lo musical, no es un país, sino un continente. Quizás quepa parafrasear este tópico diciendo que Brasil es un mundo, y Barcelona, uno de sus puertos.
1 comment:
El programa de radio Brasilona ya no está en antena
Post a Comment